Son muchos los aspectos que la discusión constitucional está abordando en estos días. Sin embargo, hay un tema transversal que debe también ser parte de la conversación para proyectar al país hacia el futuro: la transformación digital. Por eso, Microsoft preparó un documento que incluye recomendaciones que, a juicio de la firma, debieran ser parte de la discusión durante el desarrollo de una Carta Magna que se espera esté vigente al menos por 40 años.
En noviembre de 2019 se logró en el Congreso de Chile un histórico hecho, el “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución” que permitió el inicio de un nuevo proceso constituyente en el país. Casi dos años más tarde y con una pandemia de por medio, las personas encargadas de escribir la nueva Constitución ya se encuentran dispuestas en comisiones y en constantes reuniones para escribir la que será la próxima Carta Magna de Chile.
“Es importante redactar una Constitución para el futuro y no para el presente”, dice Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile. Con eso en mente, la empresa desarrolló un documento llamado “Una Constitución para nuestro futuro: siete reflexiones sobre tecnología”, que busca poner en la conversación constitucional cómo las tecnologías están impactando y lo seguirán haciendo en la vida privada y pública del país.
“Cuando uno mira hacia el futuro, requiere una mayor profundización para algunos temas: la Inteligencia Artificial (IA), por ejemplo, en el futuro seguirá impactando a través de autos autónomos, casas autónomas, 5G y muchos datos que permitirán alimentar estos sistemas. Ahí toma relevancia el debate ético”, recalca.
Se trata de un tema clave, porque se espera que una Carta Magna esté vigente por décadas entonces la visión a futuro es relevante. Por eso, lo primero que se debe tener en cuenta, según Macarena Gatica, socia de Alessandri Abogados -quien lidera el área de Tecnología, Medios, Telecomunicaciones y Protección de Datos de la firma-, es que la transformación digital cambió la sociedad, por lo que es necesario “ponderar beneficios, riesgos y efectos no deseados para la ciudadanía”. A esto se agrega que la nueva constitución debe apuntar las bases y principios de los derechos fundamentales en el ámbito digital. “Esto determinará el actuar de los órganos del Estado para reconocer una realidad ya existente de forma adecuada”, acota.
“Es importante redactar una Constitución para el futuro y no para el presente”, dice Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile.

A nivel constitucional se debieran garantizar los derechos fundamentales en el ámbito digital, incluyendo el derecho universal de acceso a Internet, alfabetización digital y protección de datos.
A su juicio, a nivel constitucional se debieran garantizar los derechos fundamentales en el ámbito digital, incluyendo el derecho universal de acceso a Internet, alfabetización digital y protección de datos. En este sentido, el documento de Microsoft recoge siete aspectos mínimos que la Constitución debería incluir, relacionados con las habilidades digitales, la conectividad y el acceso, la modernización del Estado, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la infraestructura crítica, la protección de datos y el uso responsable de la IA (ver recuadro).
En lo relativo a la protección de los datos de las personas es donde radica uno de los mayores desafíos, pues se deben consagrar derechos y regular, sin ser un obstáculo al desarrollo de nuevas tecnologías, “ya que, frente a un mercado evolutivo, las regulaciones deben ser flexibles”, destaca Gatica. “Se requiere poner foco en la dignidad de la persona y el bien común, ponderar los beneficios de la tecnología con sus efectos no deseados y proteger las vulneraciones de los derechos”, añade la experta.
Pese a que los siete mínimos digitales planteados por Microsoft son todos relevantes y cada uno se va alimentando del otro, formando una cadena virtuosa, el punto sobre las habilidades digitales es -quizás- el más importante, dado el camino que está tomando el mundo. Un avance hacia la tecnología que quedó demostrado con la pandemia, donde el viraje hacia lo digital fue fundamental para seguir adelante.
“Se requiere poner foco en la dignidad de la persona y el bien común, ponderar los beneficios de la tecnología con sus efectos no deseados y proteger las vulneraciones de los derechos”, comenta Macarena Gatica, socia de Alessandri Abogados.
Rademacher destaca que las PYME son un ejemplo de ello, pues se vieron extremadamente beneficiadas por la tecnología durante la pandemia: pudieron acceder y probar avances a los que antes no tenían acceso, aunque reconoce que esto no fue posible para todos. “Es por eso relevante tener claro que para subirse a este vagón es importante tener estas habilidades digitales”, precisa.
Con todo, Rademacher agrega que la compañía ya solicitó audiencia a la Convención. Al respecto, proyecta que la recepción del documento será positiva porque se trata de temas habilitantes para el desarrollo del país y porque lo que se busca es contribuir con el punto de vista tecnológico al debate constitucional. “Todo lo que estamos hablando con estos mínimos digitales, no solo es importante para Microsoft: cuando aumenta la digitalización, los países se benefician y eso genera un impacto positivo a la industria y, sobre todo, a la sociedad”, concluye.
“Todo lo que estamos hablando con estos mínimos digitales, no solo es importante para Microsoft: cuando aumenta la digitalización, los países se benefician y eso genera un impacto positivo a la industria y, sobre todo, a la sociedad”, concluye Rademacher.
Siete reflexiones digitales para la nueva Constitución
¿Por qué siete puntos? Si bien el gerente general de Microsoft, Sergio Rademacher, dice que se podrían incorporar más, las siguientes son las claves que para la firma tecnológica deberían ser incorporadas en el debate.
01. Habilidades Digitales
Con una economía cada vez más digital, la compañía considera necesario un compromiso renovado con la educación y la entrega de las habilidades clave para que todas las personas puedan ser partícipes de esta economía, de manera que nadie se quede atrás por la falta de oportunidades para adquirir estas competencias que, a medida que pasa el tiempo, se van volviendo más esenciales a la hora de buscar opciones laborales. “En consecuencia, tenemos que garantizar que los sistemas para la preparación, educación, capacitación y reentrenamiento de la fuerza de trabajo actual y futura sigan el ritmo de la transformación digital”, dicta el documento.
02. Conectividad y acceso
En Chile el 72,7% de los chilenos usa Internet, según la encuesta Casen del año 2017, 6,2 puntos porcentuales más que en la edición de 2015. Sin embargo, aún existen grandes brechas de conectividad en nuestro país: la misma fuente arroja que el acceso a la red en zonas urbanas llega a un 76,1% de la población, versus un 49% en zonas rurales. “Se necesita reformar la regulación y empujar políticas para estimular programas que amplíen el acceso a Internet con la visión de conectividad como derecho digital”, subrayan.
3. Modernización del Estado
Prestar trámites presenciales cuesta al gobierno hasta 40 veces más de lo que podría costar el servicio equivalente en una plataforma digital, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que la provisión de servicios en línea puede llevar a soluciones más rápidas. Sin embargo, esta modernización no se trata solo de incorporar tecnologías, sino del cambio en la operación de los gobiernos en un mundo más conectado y de cómo la digitalización puede adaptarse a las demandas y expectativas de los ciudadanos.
04. Sostenibilidad
El cambio climático está requiriendo enfoques agresivos, nuevas tecnologías y políticas públicas innovadoras para enfrentar este desafío. Es por eso que el documento de Microsoft apunta que tanto las empresas como la sociedad en general requerirán más y mejor energía renovable. “Tecnología y sustentabilidad están conectados por la doble transformación que requiere el planeta”, señala.
05. Ciberseguridad e infraestructura crítica
La tecnología digital es omnipresente y afecta desde la prosperidad económica y las interacciones sociales hasta el compromiso cívico, dice el documento. Aunque el desarrollo de nuevas tecnologías presenta oportunidades de desarrollo e innovación, también trae consigo nuevos riesgos y amenazas que no fueron consideradas durante la creación de las leyes existentes. “Las políticas gubernamentales deben evolucionar para abordar el uso de la tecnología por parte de los individuos, las empresas y los gobiernos, con un enfoque particular en la ciberseguridad”, detalla.
06. Protección de datos
Microsoft cree que la privacidad es un derecho humano fundamental y, a medida que las personas dependen más de la tecnología para operar sus negocios, relacionarse con amigos y familiares, buscar oportunidades y gestionar su salud y sus finanzas, la protección integral de este derecho se hace más importante que nunca.
07. Inteligencia Artificial responsable
pese a los grandes beneficios que la IA nos brinda actualmente y lo hará en el futuro, el ser humano debe estar en el centro de cualquier desarrollo tecnológico. “Dados los casi infinitos escenarios en los que se puede desplegar la IA, será importante que cualquier regulación responda a los riesgos que busca mitigar, pero sin restringir sus usos”, analiza el documento.
7 claves constitucionales para el desarrollo digital de Chile
Formato PDF
