Logo

Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

La nueva transformación digital: Tecnología marca el camino de las empresas hacia la sostenibilidad

Los desafíos del futuro demandan una buena gestión del carbono, en un escenario donde cada organización deberá adoptar nuevas normas de contabilidad de carbono y utilizarlas para registrar e informar sus emisiones. Para eso, la tecnología se presenta como aliada clave.

En junio de 2019 y sobre la base del Acuerdo de París, Chile anunció su compromiso de alcanzar la emisión cero de huella de carbono para el año 2050. En ese momento quizás parecía una fecha lejana, muy a futuro, pero hoy tanto el sector público como el privado lo asumen como un desafío que tienen que enfrentar día a día para poder llegar a la meta. Y pese a que mucho se ha hablado de ello como compromiso país y a nivel de gobierno, también es crucial el aporte que las empresas están haciendo, especialmente con el desarrollo de tecnología para impulsar este camino.

“Para poder lograr esta meta la respuesta debe ser colaborativa y para eso debemos unificar soluciones de todas las empresas y sectores productivos del país”, dice Rominna Gaete, gerente de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY.

Es algo que ya está ocurriendo y de una forma muy bien articulada, señala Carlos Rodríguez, director comercial y responsable de Sustentabilidad de Microsoft Chile. “Es un tema instalado. Se nota porque se están formando redes en distintos lugares, grupos que comparten experiencias, grupos donde también hay personas que traen conocimientos de otros lados. Es muy interesante ver esta urgencia sana en el sentido de avanzar rápido y generar un impacto positivo como empresas y ser un aporte a los objetivos que nos hemos trazado como país y como humanidad”, dice el ejecutivo.

Además del espíritu colaborativo para avanzar hacia el futuro, las iniciativas y soluciones propias de cada empresa destacan por su compromiso e innovación. En esta apuesta por la sostenibilidad, Gaete señala cuán importante es, por ejemplo, que las organizaciones ya se encuentren trabajando en su cambio de estrategia de negocio para incorporar criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en su toma de decisiones.

“Es cada vez más frecuente ver dentro del mundo corporativo como se han incorporado los criterios ESG, muchas veces por interés personal e incluso como respuesta a inquietudes de sus diferentes grupos de interés”, señala, y subraya el cambio de mentalidad que se está dando, en un escenario que demuestra “mayor madurez” para comprender que la sostenibilidad “debe ser el eje principal de una compañía para el éxito de su crecimiento”.

El impulso tecnológico

Para gestionar el carbono es necesario medir las emisiones y avanzar en su eliminación de manera coherente y precisa. Y ahí, la tecnología abre un universo de posibilidades.

“Hoy vemos como diferentes empresas han sido capaces de reportar sus emisiones con mayor madurez relacionadas a alcance 1 (emisiones directas) y alcance 2 (emisiones indirectas por consumo y distribución de energía)”, plantea Gaete, subrayando diferentes avances en estrategias que involucran mayor inversión en tecnología e innovación y herramientas de trazabilidad y dashboard de seguimiento: “Eso, sin duda, ayuda a la gestión del cálculo de huella de carbono”.

El gran desafío, añade la ejecutiva, está en los cálculos de alcance 3 (otras emisiones indirectas), un diagnóstico en el que coincide Microsoft y por eso lo incluyeron en el documento “Una Constitución para nuestro futuro: siete reflexiones sobre tecnología”, que busca poner en la conversación constitucional cómo las tecnologías están impactando y lo seguirán haciendo en la vida privada y pública del país.

Rodríguez sostiene que para lograrlo es necesario poner a disposición la tecnología necesaria para que las empresas puedan alcanzar sus propios objetivos de sustentabilidad de la mejor forma posible.

Microsoft lo está haciendo, por ejemplo, con iniciativas como Microsoft Cloud for Sustainability, una herramienta que se conecta a fuentes de datos y acelera su integración, potencia la generación de informes, proporciona una contabilidad de carbono precisa, mide el rendimiento en función de los objetivos y permite obtener información inteligente para que las organizaciones puedan tomar medidas más efectivas. También, con Microsoft Emissions Impact Dashboard, una herramienta que ayuda a los clientes de nube de Microsoft a comprender, rastrear, informar, analizar y reducir las emisiones de carbono asociadas con su uso de la nube. Todo de manera automatizada y siempre apuntando a sacar el mayor provecho de la información que se logre recabar, puntualiza Rodríguez.

Son herramientas diseñadas para todo tipo de industrias y para empresas de todos los tamaños, que no requieren de grandes inversiones y que en su momento impulsaron el camino de sustentabilidad de esta firma tecnológica que a principios de 2020 se propuso objetivos ambiciosos como eliminar sus emisiones de carbono a 2030 y, a 2050, eliminar del ambiente todo el carbono emitido de manera directa o por consumo eléctrico desde que fue fundada en 1975.

En el proceso se han llevado gratas sorpresas, dice Rodríguez, al ver dónde se concentra el mayor interés: la industria financiera. “Pensamos que quizás las primeras empresas interesadas iban a ser las de la industria manufacturera. Pero nos llamó mucho la atención que los primeros usuarios están siendo los bancos. Tenemos muchas conversaciones y estamos diseñando varios proyectos asociados. Es una industria comprometida que se está adelantando mucho a lo que viene”, dice Rodríguez, sobre un sector que en su momento fue pionero en transformación digital y que ahora lleva la delantera en la transformación que la sostenibilidad está demandando por parte de todos.

Share This