Las empresas necesitan profesionales con habilidades para crear y desarrollar nuevos proyectos, que sepan manejar cloud, que conozcan sobre data science, robótica, inteligencia artificial y software de gestión. Pero no los están encontrando con facilidad. En Chile el desafío es mayor, pues solo el 6% de la población tiene las habilidades necesarias para enfrentar los cambios tecnológicos.
LinkedIn se ha convertido en una suerte de brújula con la que el mercado laboral se está guiando para el reentrenamiento de la fuerza de trabajo. Antes de la pandemia, en la red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo, la demanda se concentraba en desarrollo de software, con 15 millones de puestos abiertos en todo el mundo. A Jorge Cella, director regional de Filantropía de Microsoft Latinoamérica le sorprende que esa cifra alcance los 22 millones, dos años después. Y también, que el segundo rol más demandado sea el de vendedor, pero con un perfil tecnológico marcado, donde la oferta es de 17 millones de vacantes abiertas.
“La clave para poder responder a esa demanda está en la educación. Tenemos que garantizar que los sistemas para la preparación sigan el ritmo de la transformación digital, y asegurar que las personas estén bien posicionadas para beneficiarse de las oportunidades que ofrecen estos cambios”, dice Cella con preocupación, especialmente porque en un país como Chile, donde considera que hay “enormes oportunidades”, solo un 6% de la población tiene las habilidades necesarias para enfrentar los cambios tecnológicos que se presentan, y un 42% de la población general ni siquiera tiene las habilidades básicas, según datos de la OCDE.
Cómo la tecnología define cada vez más las estrategias y resoluciones del mercado laboral es algo que también observan con atención desde Robert Half Chile. “Las decisiones estratégicas en las empresas dependen cada vez más de la tecnología, por lo que los profesionales que manejan habilidades digitales son cada vez más requeridos y rara vez cuentan con una sola propuesta de trabajo”, dice Karina Perez Galindo, directora asociada en Chile de la firma especializada en dotación y reclutamiento de personal.
Citando los resultados de la Guía Salarial 2022 de Robert Half, la ejecutiva afirma que los profesionales más buscados son aquellos que tienen habilidades para crear y desarrollar nuevos proyectos, que sepan sobre cloud y data science, robótica, inteligencia artificial, software de gestión en general y mucha capacidad para analizar datos. “Las áreas son tan diversas como minería, energía, agroindustria, retail, logística, transporte y distribución o fabricación de manufacturas, cada una con sus desafíos y complejidades”, precisa.
“Tenemos que garantizar que los sistemas para la preparación sigan el ritmo de la transformación digital, y asegurar que las personas estén bien posicionadas para beneficiarse de las oportunidades que ofrecen estos cambios”, explica Jorge Cella, director regional de Filantropía de Microsoft Latinoamérica.

“Las decisiones estratégicas en las empresas dependen cada vez más de la tecnología, por lo que los profesionales que manejan habilidades digitales son cada vez más requeridos y rara vez cuentan con una sola propuesta de trabajo”, dice Karina Perez Galindo, directora asociada en Chile de Robert Half.
Cambios en el mercado
Un estudio de Accenture publicado recientemente revela que 95% de los empleados en todo el mundo piensa cambiar de trabajo, mientras 92% cambiará de profesión. Dentro de ese contexto, en el mundo laboral se habla de la adquisición de nuevas habilidades para pasar de un puesto a otro, lo que se conoce como reskilling, o el refuerzo de ciertas habilidades necesarias para desempeñar de mejor manera el trabajo que ya se está realizando, y se le llama upskilling, explica la ejecutiva de Robert Half, en un contexto donde “desde el punto de vista de las empresas, existen áreas donde hay escasez de profesionales especializados y, desde el punto de vista de los trabajadores, existe la aspiración de ascender y llevar sus carreras a niveles cada vez más altos”.
En ambos casos, añade, el denominador común es la capacitación, que surge como respuesta a las exigencias que impone el mercado para que los profesionales sigan manteniendo su empleabilidad y competitividad en un mercado laboral cada vez más dinámico. Y es precisamente donde se deben realizar los mayores esfuerzos, considera el ejecutivo de Microsoft, sobre todo porque los cambios ocurren de forma veloz.
El país cuenta solo con tres regiones preparadas digitalmente para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica: la Metropolitana, Antofagasta y Magallanes, de acuerdo con el último estudio Digital Readiness Chile, elaborado por Fundación País Digital.
Los impulsos
El país cuenta solo con tres regiones preparadas digitalmente para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica: la Metropolitana, Antofagasta y Magallanes, de acuerdo con el último estudio Digital Readiness Chile, elaborado por Fundación País Digital. Ahí, uno de los factores más críticos es precisamente la falta de capital humano disponible y entrenado para lo que viene.
Chile está consciente de esa brecha, y por eso desde hace algunos años viene formulando iniciativas de capacitación y de reconversión laboral desde el mundo público, privado y también con la academia.
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) encabeza esos esfuerzos con el programa Talento Digital para Chile, que en 2019 y 2020 acogió a 4.700 alumnos con becas que entregaron junto a Corfo. Jeannette Escudero, directora de la iniciativa, dijo a Diario Financiero en octubre que la meta es capacitar a 16.000 personas a 2022 y aunque todavía no definen un número concreto una vez cumplido ese plazo, aseguró que la meta es entrenar al capital humano en habilidades para el mundo 4.0, porque “será clave para la reactivación económica”.
Microsoft también tiene una alianza con el Sence desde hace algunos años, pero en 2021 la fortalecieron para ofrecer nuevas capacitaciones laborales en Chile con el lanzamiento de nuevos cursos gratuitos de tecnología y competencias técnicas de alta demanda, en áreas de inteligencia artificial, programación y desarrollo de software. Es parte del plan Transforma Chile #ReactivaciónDigital que la firma tecnológica presentó en diciembre de 2020, para entrenar a 180.000 personas en un plazo de cuatro años.
Para Perez Galindo es fundamental que todos los actores del país consideren las habilidades digitales como un factor fundamental para los profesionales y en consecuencia, las potencien con más iniciativas y esfuerzos de formación y recapacitación.
Transformar la educación desde la edad temprana y potenciar la conectividad son temas fundamentales, plantea Jorge Cella. “En Chile la educación está muy atrasada en cuanto a currícula y se le dedica demasiado tiempo a enseñar cosas que no están a la altura del estatus que la tecnología tiene hoy. No puede ser que a los chicos no se les enseñe a ser ciudadanos digitales, a manejar la seguridad y la privacidad, a utilizar la tecnología realmente de manera productiva. Esa es la base para los empleos del futuro”, dice. A su juicio, sería un error pensar en una nueva Constitución para Chile sin considerar esos factores.