Logo

Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

Cómo avanzan las PYMES del país en el camino de la transformación digital

Un estudio de Microsoft y Edelman revela que 69% de las pequeñas y microempresas en Chile están de acuerdo en que la tecnología será fundamental en el modelo de trabajo que apliquen, una vez superada la pandemia.

Por Paulina Santibáñez

Mucho se ha hablado de cómo las empresas del país han acelerado su proceso de transformación digital con la llegada de la pandemia. La semana pasada, el estudio “Impacto del COVID-19 en la cultura y operación de las Pymes chilenas” reveló datos concretos que sustentan esa idea, al concluir que el 86% de las empresas, sobre todo las más pequeñas, considera que efectivamente se aceleró en ese camino. 

La investigación, encargada por Microsoft a la consultora Edelman, fue presentada la semana pasada y detalla cómo fue el impacto tecnológico que tuvo la emergencia sanitaria en este tipo de organizaciones: 9 de cada 10 de ellas enfocó su desarrollo en la priorización de la ciberseguridad y adopción de la nube, y se vieron obligadas a implementar nuevas tecnologías, con las que no todas estaban familiarizadas.

“Si algo nos demostró la pandemia fue que las empresas que dan un paso adelante en estos temas van a seguir creciendo y son finalmente las que estarán mejor preparadas”, dice Sebastián Cerón, gerente de Pymes de Microsoft Chile, haciendo referencia a aquellas que aún no avanzan en ese sentido, y que pierden múltiples oportunidades y beneficios como “lograr ampliar su red, llegar a más personas y obtener una mejor rentabilidad a su negocio”.

people sitting down near table with assorted laptop computers

El documento también señala que hoy el 69% de las PYMES y microempresas consideran que la tecnología será fundamental en el modelo de trabajo que apliquen una vez superada la pandemia.

Durante la presentación del estudio la empresa también dio a conocer casos de éxito, como los de la Clínica ISV, un establecimiento dedicado a la salud ocular en Viña del Mar, que optó por la implementación de un tótem que funciona con Windows IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés), y que según su CEO, Manuel Rodríguez, ayudó a “disminuir significativamente el tiempo de atención de bonos de consultas”.

Otro caso exitoso es el de ITAM, una plataforma desarrollada en Microsoft Azure que agrupa todos los medios de pago de una empresa y se encarga de realizar cada proceso de conciliación. Sus creadores percibieron los problemas de los pagos digitales, como la poca flexibilidad de cada medio de pago en sus sistemas de conciliación y -mediante la plataforma- hoy realizan más de 500 transacciones al año, reuniendo todas las posibilidades de pago de las empresas con las que trabajan, como grandes retailers.

En esa línea, Ariel Gahona, cofundador y CEO de ITAM, explica que en Chile hay una revolución de los medios de pagos y que “los comercios más pequeños están adquiriéndolos cada vez más, pero nadie se está preocupando de cómo resolverles el problema de la conciliación y de cómo se aseguran de que el dinero efectivamente llegará a sus cuentas”.

Educación, constitución y digitalización

Para Sebastián Cerón, revisar la importancia que tiene la transformación digital para el desarrollo de Chile y profundizar sobre ello en la discusión constitucional es algo más que necesario. A su juicio, la Convención Constitucional es una instancia única para poder “dar un salto como país y lograr estar entre los más competitivos, más inclusivos y poder desarrollarnos a mayor velocidad”. Y eso puede lograrse con tecnología e innovación. 

Lo plantea considerando que todavía falta camino para lograr que la adopción digital sea general y a nivel país: “Aún no estamos digitalizados y eso hace que pierdan tiempo las PYMES, las personas, las grandes empresas, todos”, detalla el ejecutivo.

A pesar del avance que demuestran las PYMES y microempresas y que corrobora el estudio de Edelman y Microsoft, hay consenso en que la capacidad de adaptación no es pareja. La educación tecnológica debe ser la base para enriquecer a las empresas de todo nivel, y en eso están de acuerdo 46% de las empresas encuestadas, al señalar que el aprendizaje de habilidades digitales y herramientas para el trabajo remoto han sido la prioridad en la formación de sus empleados, al igual que el trabajo colaborativo y el marketing digital. De hecho, 6 de cada 10 organizaciones capacitaron a su personal en una cultura orientada a datos o reclutó colaboradores especializados en el manejo de ellos.

Para Cerón, estos hallazgos dan cuenta de la necesidad de seguir avanzando en la discusión en torno a “cómo contribuimos todos a que el país esté más transformado y digitalizado”, entendiendo que la educación y capacitación son claves, y sobre todo, que “una persona que tenga mayores conocimientos tecnológicos o un mejor entendimiento de la transformación digital va a poder llegar un paso más adelante y podrá contribuir a que esa empresa sea más competitiva, lo que definitivamente es un aporte para el país”.

Share This